7/10 Nota del editor Considerada por muchos como la alternativa al Xiaomi Mi Band, la Oppo Band llega con la firme intención de conquistar el mercado. Para ello, apuesta por un diseño atractivo y por la simplicidad de uso, pero ¿serán estas dos ventajas suficientes para marcar la diferencia? Nosotros lo hemos averiguado.
Índice
Diseño
Este modelo viene con dos correas extraíbles: una más gruesa para el deporte y otra de estilo urbano y diario. Honestamente, no nos ha gustado demasiado el diseño de la hebilla de metal, pero es cuestión de gustos.
Dada su discreción y peso (26 gramos), es agradable de llevar, tanto que se olvida su presencia en la muñeca. Sin embargo, aunque su cierre es similar al de los modelos Xiaomi, no es tan fácil de poner.
Certificada 5 ATM, puede llevar la pulsera en la ducha o en la piscina, pero evite sumergirlo en aguas profundas.
Su pantalla en color AMOLED 1,1″ (126 x 194 px) es de gran calidad. A pesar de todo, el texto es muy pequqño, lo que limita la comodidad de lectura, especialmente en plena sesión de actividad.
Sepa además que no cuenta con sensor de brillo automático ni con la función Always On. Aun así, podrá ajustar el brillo, los tiempos de visualización, la intensidad de las vibraciones e incluso personalizar la esfera directamente desde la muñeca.
La interfaz es reactiva y bastante fácil de usar. Los sencillos scrolls y swipes le permitirán navegar entre los diferentes menús. Eso sí, no tiene botones.
Funciones
Tras una sincronización rápida y sencilla vía Bluetooth 5.0, recorrimos la aplicación HeyTap Health (disponible en Android e iOS). Aunque la pulsera ya ofrece alguna información, esta última va un poco más lejos en los análisis.
Por lo que se refiere a las funciones relacionadas con la salud, encontramos el análisis del sueño. Según nuestras observaciones, las horas de dormir y de levantarse están correctamente identificadas. De este modo, podrá contar con una análisis de los tiempos de sueño profundo, ligero y en actividad.
También se obtiene una puntuación, un gráfico y comparaciones que indican si sus tasas están dentro de la norma o no.
No posee las funciones de ciclo menstrual ni el sensor de estrés, sino el tradicional ejercicio de respiración que se reduce a algunas inspiraciones y exhalaciones repetidas en un tiempo definido.
El oxímetro de pulso permite medir continuamente el consumo máximo de oxígeno en la sangre (SPO2). Es un sensor importante para detectar posibles problemas respiratorios (su resultado debe estar entre el 90% y el 100%).
En cuanto al recuento de pasos, nos sorprendió gratamente su buena precisión, con un margen de error a menudo inferior al 5% en nuestras pruebas.
En general, la pulsera le ofrecerá un informe diario de actividad, y en caso de inactividad, le enviará recordatorios que invitan a moverse.
La Oppo Band cuenta con 12 modos deportivos interiores y exteriores, entre ellos los más populares, como la carrera a pie, el ciclismo y la natación. Hemos podido probar los modos carrera a pie, ciclismo en interior y bicicleta elíptica.
En nuestra opinión, carece de mediciones en comparación con otros modelos (como el VO2 Máx o los desniveles, por citar solo algunos), pero para un deportista principiante, tiene lo esencial. Y aunque tampoco posee un sensor GPS, puede conectarlo al smartphone para preparar sus rutas.
En lo que concierne a la medición de los datos, tiende a subestimar el número de calorías quemadas. La frecuencia cardíaca tampoco es hiper precisa, pero sigue siendo plausible, sobre todo en reposo y en bicicleta elíptica.
Entre otras funciones, tiene acceso al tiempo con las previsiones para los próximos dos días y la temperatura somatosensorial. Además, puede localizar su smartphone, administrar la música y controlar la cámara de forma remota, pero para ello es necesario estar conectado al Bluetooth del dispositivo.
Por supuesto, podrá recibir sus notificaciones, mensajes de texto (sin imágenes ni emojis) y llamadas, e incluso es posible rechazarlas. Por último, como de costumbre, puede programar alarmas, utilizar el temporizador y el cronómetro.
Autonomía
El fabricante anuncia una autonomía de unos 12 días: pérdida del 20% de batería en dos días y medio, con un brillo al 40%, y con un uso ocasional.
Para evitar sorpresas desagradables, este modelo cuenta con un indicador de nivel de batería y un modo de ahorro de energía. Para recargar la batería, basta con conectar la caja a la base de carga vía USB durante 1 hora y media.
7/10 Es cierto que su calidad de pantalla, su simplicidad, su comodidad y sus características secundarias son sus puntos fuertes, pero le faltan algunas métricas y funciones, como la ausencia de sensor GPS. Dicho esto, no la recomendamos a deportistas regulares, pero sigue siendo una alternativa bastante interesante para un uso ocasional.Conclusión
PUNTOS POSITIVOS
Incluye 2 correas cómodas
Pantalla luminosa
Fácil de usar
Funciones secundarias completas
PUNTOS NEGATIVOS
Caracteres pequeños
Sin sensor de luz
Sistema de fijación mejorable
Falta de datos y métricas
Sin sensor GPS
Cálculo de calorías impreciso
Las Mejores Pulseras de Actividad del momento
Nuestra elección, Mejor de gama media Mejor barata Mejor de gama alta Alternativa de gama media Xiaomi Smart Band 7 Xiaomi Mi Band 6 Fitbit Charge 5 Huawei Band 7 Sus numerosas funciones, sencillez, la mayor duración de la batería y la fiabilidad de la conexión son sus principales bazas. Es cómoda de llevar y usar y su pantalla ahora es más grande. Por su precio, esta pulsera goza de numerosas características y de una calidad de pantalla notable que no perjudica por ello a la autonomía. También es fácil de usar. Polivalente, cuenta con una buena autonomía, así como un bonito diseño ergonómico. Su aplicación es bastante completa y su pantalla OLED gusta a muchos deportistas. Este resistente smartband está especialmente diseñada para el deporte y la salud gracias a sus múltiples funciones. Su interfaz es intuitiva y su función de carga rápida es interesante.
54.99 € en El Corte Inglés
44.99 € en Fnac 59.90 € en Fnac
Traducido por Ramsés El Hajje